LLAMAR
WHATSAPP

Instagram

La rentabilidad de la mano de obra en la construcción: claves para el mercado chileno

En los últimos años, la rentabilidad de la mano de obra en el sector de la construcción en Chile ha experimentado un notable avance. Esto ha sido posible gracias a la implementación de estrategias y tecnologías que optimizan procesos, maximizan la eficiencia y mejoran las condiciones laborales. Estas mejoras no solo benefician a las empresas constructoras, sino también a sus trabajadores y al desarrollo de proyectos más sostenibles.

1. Digitalización y herramientas tecnológicas

La tecnología ha transformado la forma en que se gestionan las obras.

  • Software de gestión de proyectos: Herramientas como BIM (Building Information Modeling) han ganado terreno en Chile, permitiendo una planificación precisa y reduciendo tiempos muertos.
  • Control en tiempo real: Plataformas como ConProjecto facilitan el monitoreo de costos, horas trabajadas y avances en tiempo real, ofreciendo información clave para mejorar la productividad y minimizar desperdicios.

2. Capacitación del personal

La formación técnica se ha convertido en una inversión prioritaria. Empresas chilenas han comenzado a implementar programas de capacitación que fortalecen habilidades específicas, reduciendo errores y aumentando la productividad. Además, la adopción de prácticas de gestión Lean fomenta procesos más eficientes y ordenados.

3. Incentivos y mejora en condiciones laborales

El bienestar de los trabajadores tiene un impacto directo en su desempeño.

  • Bonificaciones por rendimiento: Estas políticas han demostrado ser efectivas para motivar al personal y mejorar la productividad.
  • Seguridad laboral: La implementación de estrictas normas de seguridad ha reducido significativamente los accidentes, permitiendo continuidad en los proyectos y menores costos por ausencias laborales.

4. Subcontratación estratégica

El mercado chileno ha adoptado la subcontratación de mano de obra especializada para tareas complejas. Esto no solo reduce costos asociados a errores, sino que también mejora la calidad y el tiempo de ejecución de los proyectos.

5. Optimización de procesos

  • Prefabricados y construcción modular: Estas técnicas, cada vez más populares en Chile, permiten reducir significativamente las horas de trabajo en obra, optimizando tiempos y recursos.
  • Cronogramas detallados: La planificación eficiente con análisis de ruta crítica asegura que cada recurso sea utilizado en el momento adecuado.

6. Automatización y maquinaria avanzada

El uso de maquinaria moderna y herramientas automatizadas ha revolucionado las operaciones. Tareas repetitivas que antes requerían grandes equipos humanos ahora se realizan de forma más rápida, con menos personal y mayor precisión.

7. Monitoreo de productividad

Las empresas están incorporando KPIs (indicadores clave de rendimiento) para medir la productividad de sus equipos. Esta información permite establecer metas claras, corregir ineficiencias y alinear a los equipos con los objetivos del proyecto.

8. Mejora en el control financiero

La realización de proyecciones de costos por partida o recurso ha ayudado a muchas empresas chilenas a optimizar el gasto en mano de obra. Con un control financiero riguroso, es posible identificar desviaciones y actuar de manera preventiva.

Un futuro prometedor

La combinación de digitalización, capacitación, y optimización de recursos está marcando una diferencia significativa en la construcción chilena. Estas estrategias permiten a las empresas mejorar su rentabilidad, mientras reducen desperdicios y elevan los estándares del sector.

Con estas iniciativas, el mercado laboral en la construcción se perfila como un modelo de eficiencia y sostenibilidad, alineado con las necesidades de un país en constante desarrollo.


Compartir